Friday, May 29, 2020

CELEBRACIÓN DE LA POESÍA EN EL AULA DE LA EXPERIENCIA EN EL 62 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

La tarde del 29 de mayo de 2020 ofreceremos una lectura poética como iniciativa de alumnos de diversos cursos del Aula de la Experiencia a partir de las 18 en este enlace:
https://eu.bbcollab.com/guest/95a73d763f63486295036c156fcfe111




JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, MÁS VIVO QUE NUNCA
Un 29 de mayo de 1958 murió en su exilio de Puerto Rico Juan Ramón Jiménez.
Quiero recordarle con la última versión (profundamente transformada, como analicé en uno de mis trabajos) de "El viaje definitivo".

Y SE QUEDARÁN LOS PÁJAROS CANTANDO

Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando.
Y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Todas las tardes el cielo será azul y plácido,
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las esquilas del campanario.
Se morirán aquellos que me amaron
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y lejos del bullicio distinto, sordo, raro
del domingo cerrado,
del coche de las cinco, de las barcas del baño,
en el rincón oculto de mi huerto encalado,
entre la flor, mi espíritu errará callando.
Y yo me iré, y seré otro, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando.

Tuesday, May 26, 2020

DÍA DE LA LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD EN MEMORIA DE MARIANA PINEDA

MARTES 26 DE MAYO. 17 HORAS.
CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA IGUALDAD, LIBERTAD Y FRATERNIDAD, EN MEMORIA DE MARIANA PINEDA.
Aprovecharemos la última sesión de "Literatura, Música y Comunicación" del Aula de la Experiencia para recapitular y reflexionar sobre estas importantes cuestiones, con una especial mención a Federico García Lorca autor, como sabemos, de la obra de teatro "Mariana Pineda".
Intervendremos:
Manuel Broullón (Universidad Complutense - GITTCUS)
Jesus Albarran Ligero (Universidad de Sevilla - GITTCUS)
Manuel Angel Vázquez Medel (Universidad de Sevilla - GITTCUS)
Enlace para todas las personas interesadas (será una sesión abierta):
https://eu.bbcollab.com/guest/96BA5A28335AAAD6F2FC22EFDA6CC8BB

(Te agradecemos que nos ayudes a la difusión de este evento)


Sunday, May 10, 2020

"Yo soy amor que no muere": Ludwig van Beethoven y Federico García Lorca. Homenaje a Beethoven en su 250 aniversario de nacimiento (1770-2020)


Aula de la Experiencia - Universidad de Sevilla.
Literatura, música y comunicación.
Martes 12 de mayo de 2020 - 17 horas
Sesión online con el Prof. Manuel Broullón Lozano (Universidad Complutense)



La siguiente sesión del 12 de mayo la dedicaremos a aquellas relaciones creativas entre Federico García Lorca y Ludwig van Beethoven, todo ello gracias a la excelencia, la rigurosidad y la sensibilidad del profesor Manuel Antonio Broullón Lozano, que nos visita desde la Universidad Complutense de Madrid. Os dejamos con un breve sumario y unas referencias para complementar la clase. Disfrutad.

Por Manuel Antonio Broullón Lozano

Ludwig van Beethoven es sin duda uno de los mayores mitos musicales de la Historia. Su temperamento tenaz, unido a su extraordinaria sensibilidad, lo han convertido en el prototipo del genio romántico. Su música, entre "heroica" y "apasionada", recorre los siglos XVIII, XIX, XX y XXI, inspirándonos y conmoviéndonos lo mismo que a aquellos primeros espectadores. Esa es la magia que hace única a la música como discurso: atravesar el tiempo, rebelándose conta la tiranía de Cronos, devolviendo al presente las voces y los sonidos que habían caído en el silencio.

Si pudiéramos viajar en el tiempo y desembarcar en Granada en 1917, si preguntáramos por el poeta Federico García Lorca, seguramente, los granadinos se encogerían de hombros y nos dirían: "no sé quién es. Pero sé de un Federico que toca la música de Beethoven con un brío tremendo. ¡Vaya! ¡Vaya esta noche al Rinconcillo y lo escuchará tocando el piano, merece la pena!". 

Luis García Montero ha señalado con acierto que las fuentes de inspiración de Lorca son plenamente románticas. Hasta el punto de que puede ser considerado como el último poeta romántico hispánico —aunque debidamente matizado por el filtro renovador entre la tradición y las vanguardias. Sus temas y sus formas lo son plenamente: la pasión, el folklore, las heroínas trágicas, la libertad, el poderío misterioso de una naturaleza indómita, y sobre todo, el ideal neoplatónico del amor como la única fuerza capaz de redimir a la humanidad en la hora decisiva. Y es aquí en donde entra Beethoven, como referente, como mito y como personaje de su obra juvenil, en la que aparecen sustanciados y ensayados todos los elementos que desarrollará posteriormente: "Yo soy amor que no muere", así se presenta el genio musical alemán, con voz apasionada, en la prosa "Nocturno lento", firmada por Federico García Lorca el 2 de enero de 1917.




Alegoría del genio (Ludwig van Beethoven), por Sigmund Walter Hampel (1867-1949)



Retrato de Federico García Lorca con su piano


Selección musical Ludwig van Beethoven/ Federico García Lorca:


"Carta a la amada inmortal" (Ludwig van Beethoven, 1812?): 


"Impresiones y paisajes" (Federico García Lorca, 1919). Fragmento IV  "El Convento" del capítulo "Monasterio de Silos":







Saturday, May 2, 2020

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Y EL FLAMENCO

Para ir preparando la sesión que dedicaremos en el Aula de la Experiencia el próximo 19 de mayo de 2020, por vídeoconferencia, os facilito el enlace a mi publicación en el Boletín de la Academia de Buenas Letras de Granada por si queréis leer esta información previamente:
Raíces y alas: Juan Ramón Jiménez y el flamenco:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/68840/Raices_y_alas_Juan_Ramon_Jimenez_y_el_fl.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Y ahora, varios vídeos de referencia.
El primero, "Llanto", por Carmen Linares, Homenaje a JRJ en 2009:
https://youtu.be/hgPotDWxhgM

Ahora, también por Carmen Linares, el romance "Remembranzas", que luego se transformaría en el hermoso "Cuando yo era el niñodios"
https://youtu.be/UcFhT29YTbc

Remembranzas

Juan Ramón Jiménez


Recuerdo que cuando niño
me parecía mi pueblo
una blanca maravilla,
un mundo mágico, inmenso;
las casas eran palacios
y catedrales los templos;
y por las verdes campiñas
iba yo siempre contento,
inundado de ventura
al mirar el limpio cielo,
celeste como mi alma,
como mi alma sereno,
creyendo que el horizonte
era de la tierra el término.
No veía en su ignorancia
mi inocente pensamiento,
otro mundo más hermoso
que aquel mundo de mi pueblo;
¡qué blanco, qué blanco todo!,
¡todo qué grande, qué bello!
Recuerdo también que un día
en que regresé a mi pueblo
después de largos viajes,
me pareció un cementerio;
en su mezquina presencia
se agigantaba mi cuerpo;
las casas no eran palacios
ni catedrales los templos,
y en todas partes reinaban
la soledad y el silencio.
Extraña impresión sentía
buscando en mi pensamiento
la memoria melancólica
de aquellos felices tiempos
en que no soñaba un mundo
como el mundo de mi pueblo.
¡Cuántas veces, entre lágrimas
con mis blancos días sueño,
y reconstruyo en mi mente
la visión de aquellos tiempos!
¡Ay!, ¡quién de nuevo pudiera
encerrar el pensamiento
en su cárcel de ignorancia!,
¡quién pudiera ver de nuevo
el mundo más sonriente
en el mundo de mi pueblo!
Aquí la versión última de este poema, profundamente transformado:
CUANDO YO ERA EL NIÑODIÓS
Cuando yo era el niñodiós, era Moguer, este pueblo,
una blanca maravilla; la luz con el tiempo dentro.
Cada casa era palacio y catedral cada templo;
estaba todo en su sitio, lo de la tierra y el cielo;
y por esas viñas verdes saltaba yo con mi perro,
alegres como las nubes, como los vientos, lijeros,
creyendo que el horizonte era la raya del término.

Recuerdo luego que un día en que volví yo a mi pueblo
después del primer faltar, me pareció un cementerio.
Las casas no eran palacios ni catedrales los templos,
y en todas partes reinaban la soledad y el silencio.
Yo me sentía muy chico, hormiguito de desierto,
con Concha la Mandadera, toda de negro con negro,
que, bajo el tórrido sol y por la calle de Enmedio,
iba tirando doblada del niñodiós y su perro:
el niño todo metido en hondo ensimismamiento,
el perro considerándolo con aprobación y esmero.

¡Qué tiempo el tiempo! ¿Se fue con el niñodiós huyendo?
¡Y quién pudiera ser siempre lo que fue con lo primero!
¡Quién pudiera no caer, no, no, no caer de viejo;
ser de nuevo el alba pura, vivir con el tiempo entero,
morir siendo el niñodiós en mi Moguer, este pueblo!


Bulerías. Moguer. Estrella Morente. 2004


Argentina / Fandangos / Juan Ramón Jiménez / Año Platero 2014


Concierto flamenco con los poemas de Juan Ramón Jiménez. Los cantes son composiciones de Fernando Barros Lirola y el toque de guitarra de Gilberto Jimenez.
https://youtu.be/VPJiq2Hip9k

Soneto "Una rosa", de Juan Ramón Jiménez, por Rocío Márquez. 2014.


Y para no reducir al flamenco las interpretaciones musicales de poemas de Juan Ramón, invitamos también a otros interesantes enlaces (aunque dedicaremos un post especial a CHILI VALVERDE Y JUAN RAMÓN).

El siempre extraordinario Amancio Prada canta el poema "Alegra, titiritero", de JRJ:
https://youtu.be/DWv6UwKhbns

ALEGRA TITIRITERO (Poema de Juan Ramón Jiménez)

Alegra titiritero la noche con tu tambor,
el sendero tiene las ramas en flor
y la luna tras la montaña asoma su cara muerta,
la cabaña ha cerrado ya su puerta.

Campos verdes, noches bellas,
para el llanto y para el duelo
las estrellas
tiemblan en el cielo.

Siempre pondrán mala cara
Sancho, el cura y el barbero,
pero para
los locos es el sendero.

Alegra titiritero la noche con tu tambor,
el sendero tiene las ramas en flor
y la luna tras la montaña asoma su cara muerta,
la cabaña ha cerrado ya su puerta.

Alegra titiritero...

Luis Eduardo Aute: "No hay nada más irracional que la vida, pero tiene u...

Sunday, April 12, 2020

JOSÉ MARTÍ, GUANTANAMERA Y PETE SEEGER

José Martí (La Habana 1852 - Campamento de Dos Ríos 1895) fue un poeta, periodista, filósofo y político cubano (Partido Revolucionario) impulsor de la revolución cubana contra al dominio español (Guerra de la Independencia Cubana o Guerra Necesaria de 1895). Martí murió en el campo de batalla defendiendo su idea de una Cuba libre de la tutela de cualquier país imperialista. Sus poemas se adscriben al movimiento del modernismo literario, al que pertenecía también Rubén Darío. Entre sus escritos, unas estrofas han viajado alrededor de todo el globo y se entonan en cualquier parte del mundo; aquellas estrofas que pertenecen a  "Guantanamera".

El poema fue adaptado por un músico cubano llamado Joseíto Fernández y difundido a través de su programa de radio nacional. La palabra "guajiro" designa a campesinos y labradores de la tierra, y, en según que contextos, puede connotar un significado negativo. La voz poética se dirige a una campesina de la tierra de Guantánamo. Existen innumerables versiones de la canción.
Según el investigador Natalio Galán, los orígenes musicales de "Guantanamera" se hallan en el "pasacallo" cubano, que bebe del pasacalle español de 1730. La versión que incluimos se trata de un directo interpretado por Pete Seeger a principios de los años sesenta.

Desde los años cuarenta, Pete Seeger fue uno de los más importantes cantantes norteamericanos de folk y un firme defensor de la independencia cubana. El cantautor folk fue uno de los primeros en llevar la canción a más de 35 países. Podéis observar cómo Seeger explica a la audiencia brevemente los orígenes de José Martí, su afán por traducir la letra en el mismo escenario y su decidido ímpetu por que la audiencia alzara su voz, entonando los versos de Martí. Os dejamos con la letra, un enlace para profundizar aún más en la apasionante historia musical, política y social de la canción y el propio vídeo.


GUANTANAMERA
Yo soy un hombre sincero
De donde crecen las palmas
Yo soy un hombre sincero
De donde crecen las palmas
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma
(I am a truthful man,
From the land of the palm.
Before dying, I want to
Share these poems of my soul.)
Guantanamera! Guajira!
Guantanamera!
Guantanamera! Guajira!
Guantanamera!
Mi verso es de un verde claro
Y de un carmin encendido
Mi verso es de un verde claro
Y de un carmin encendido
Mi verso es un ciervo herido
Que busca en el monte amparo
(My verses are light green,
But they are also flaming red.
My verses are like a wounded fawn,
Seeking refuge in the mountain.)
Cultivo la Rosa blanca
En junio como en enero
Qultivo la Rosa blanca
En junio como en enero
Para el amigo sincero
Que me da su mano franca
(I cultivate a white rose
In June and in January
For the sincere friend
Who gives me his hand.)
Y para el cruel que me arranca
El corazon con que vivo
Y para el cruel que me arranca
El corazon con que vivo
Cardo ni ortiga cultivo
Cultivo la rosa blanca
(And for the cruel one who would tear out
This heart with which I live.
I cultivate neither thistles nor nettles
I cultivate a white rose.)
Con los pobres de la tierra
Quiero yo mi suerte echar
Con los pobres de la tierra
Quiero yo mi suerte echar
El arroyo de la sierra
Me complace mas que el mar
(With the poor people of this earth,
I want to share my lot.
The little streams of the mountains
Please me more than the sea.)


Enlace para saber más: http://www.mariaargeliavizcaino.com/M-Guantanamera.html





Monday, March 30, 2020

DEL "PEQUEÑO VALS VIENÉS" DE LORCA A "TAKE THIS WALTZ", DE LEONARD COHEN Y VERSIONES POSTERIORES

Partimos de la lectura minuciosa del texto de Federico García Lorca, que forma parte de Poeta en Nueva York, obra escrita en 1929.

PEQUEÑO VALS VIENÉS

En Viena hay diez muchachas,
un hombro donde solloza la muerte
y un bosque de palomas disecadas.
Hay un fragmento de la mañana
en el museo de la escarcha.
Hay un salón con mil ventanas.
¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals con la boca cerrada.

Este vals, este vals, este vals,
de sí, de muerte y de coñac
que moja su cola en el mar.

Te quiero, te quiero, te quiero,
con la butaca y el libro muerto,
por el melancólico pasillo,
en el oscuro desván del lirio,
en nuestra cama de la luna
y en la danza que sueña la tortuga.
¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals de quebrada cintura.

En Viena hay cuatro espejos
donde juegan tu boca y los ecos.
Hay una muerte para piano
que pinta de azul a los muchachos.
Hay mendigos por los tejados.
Hay frescas guirnaldas de llanto.
¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals que se muere en mis brazos.

Porque te quiero, te quiero, amor mío,
en el desván donde juegan los niños,
soñando viejas luces de Hungría
por los rumores de la tarde tibia,
viendo ovejas y lirios de nieve
por el silencio oscuro de tu frente.
¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals del "Te quiero siempre".

En Viena bailaré contigo
con un disfraz que tenga
cabeza de río.
¡Mira qué orilla tengo de jacintos!
Dejaré mi boca entre tus piernas,
mi alma en fotografías y azucenas,
y en las ondas oscuras de tu andar
quiero, amor mío, amor mío, dejar,
violín y sepulcro, las cintas del vals.

Federico García Lorca

___________
Recomiendo la lectura de este interesante texto de Juan Cruz, en el que da algunas claves de la transformación del poema de Lorca, especialmente en las voces de Leonard Cohen y Silvia Pérez Cruz. Nosotros analizaremos también otras interesantes versiones.




El pequeño vals vienés






Fotografía de Leonard Cohen de su último disco, 'You Want It Darker'.
Fotografía de Leonard Cohen de su último disco, 'You Want It Darker'.

Era un milagro. Su risa era la música, esa melancolía.
Ni una palabra se escucha de Lorca, ni una. Rasgueos de piano, suspiros de guitarra. El alma del poeta en algunos celajes de sus amigos, la anécdota de su vida, el drama.
Pero ni una palabra se le escucha en ninguna parte a Lorca. Él es música. Sus palabras son canciones.

El drama, la superstición, la magia; no hay en él una sola palabra que no sea surreal, metida adentro de la alcancía de recuerdos que, palabra por palabra, fueron verdad pero él los convirtió en misterio. Para hacer música.
Es imprescindible tener en cuenta esa premisa (Lorca es música) para aprender de la inteligencia de esa canción, Pequeño vals vienés, que Leonard Cohen, a su vez, convirtió en un revuelo de palomas suaves y del que Sílvia Pérez Cruz, en español, es decir, en la música de Lorca propiamente dicha, hizo un poema salvaje, casi una herida.
Los dos, o los tres, se pusieron a dialogar con esa canción de Lorca, que es vals de principio a fin, y el resultado lo describió ayer en EL PAÍS la poeta española, de raíz de todas partes y finalmente catalana, en uno de los textos autobiográficos que más rinden cuentas, desde la poesía, desde la música y desde la vida, a Federico García Lorca, el poeta doliente que ríe.
Ese drama surrealista que hay en el pequeño vals vienés no es tan solo la crónica de un baile, que también lo es, sino que es en su puridad lingüística más esencial el abecedario del surrealismo que Lorca quiso: no hay una imagen, ni una sola, que no sea precisa, que no ensalce la narración de un sueño, el surrealismo vive ahí como un sueño de arquitecturas maravillosas, volando.
Lorca era esa canción, porque Lorca era música. Y hacían falta músicos (Lorca, Cohen, Sílvia) para aprehender esa sustancia. Ahora publica (EL PAÍS también, casualmente) un disco en el que Lorca es músico de nuevo, porque esa es su sustancia, no es otra. Su misma expresión es musical, cuando canta y cuando ríe.
Decía Brecht que había que cantar en los tiempos sombríos. Cuesta pensar, y decirlo, que en su momento más delicado y más extremo, y más inolvidable para los que después quedaron aquí, vivos, tras aquella guerra que nos sacó los ojos a los españoles viejos y a los españoles que no habíamos nacido, que Lorca tuviera un resquicio de risa en ninguna parte.
Le segaron la voz arteramente, y dejó tal reguero de música como reguero de sangre hubo tras él en el extranjero en el que se convirtió su vida, exiliado en la muerte, roto para el universo de vivir, vivo para el universo de ser misterio y hombre en otra parte, poeta.
Esa esencia musical, aérea, del Lorca más surrealista y más vital, más lorquiano, está en ese pequeño vals que Cohen acarició como si temiera romperlo. Y esa versión con la que se atrevió Sílvia Pérez Cruz, cuando apenas tenía la edad de Lorca, suspira por hacer redondas las esquinas de la vida que abandonó al poeta. Esos versos cantados son la expresión premonitoria que una joven así es capaz de hacer de la música rota de un hombre que en ese momento era surrealista para huir de la realidad, para hacerla aire, suspiro musical, silencio o baile.
Para que las palabras le dieran alcance, lo hicieran un ser vivo imaginándose un fragmento de la mañana en el museo de la escarcha. Música de palomas y de soledad, de muerte y de coñac, habitantes de este vals de quebrada cintura.
Sólo ese poema, sólo esa música, bastaría para que hoy celebráramos en España, en la lengua española, lo que Cohen quiso decir en honor de Lorca; lo rescató de la tumba de los tristes, lo puso a bailar en el mundo. Y Silvia lo hizo otra vez de aquí, lo hizo gritar ante el mar rojo de la España rota, lo hizo revivir en el silencio oscuro de tu frente.
Ella es una chiquilla aún, los otros dos han muerto. Uno se fue sin querer, empujado a la nada hiriente por este país terrible; Cohen se fue en volandas de un disfraz que tiene cabeza de río. Y Silvia Pérez Cruz, esa estrella de agua, le dijo a los dos, gritando en una plaza donde ellos ya son música y tan solo, te quiero amor mío, amor mío, dejar violín y sepulcro, las cintas del vals.
Los dos, Leonard y Silvia, son Lorca bailando.
___________
Veamos ahora el texto inglés al que llega Cohen tras nueve meses de trabajo:

Now in Vienna there are ten pretty women
There's a shoulder where Death comes to cry
There's a lobby with nine hundred windows
There's a tree where the doves go to die
There's a piece that was torn from the morning
And it hangs in the Gallery of Frost

Aey, aey, aey, aey
Take this waltz, take this waltz
Take this waltz with the clamp on its jaws

Oh, I want you, I want you, I want you
On a chair with a dead magazine
In the cave at the tip of the lilly
In some hallway where love's never been
On a bed where the moon has been sweating
In a cry filled with footsteps and sand
Aey, aey, aey, aey
Take this waltz, take this waltz
Take its broken waist in your hand
This waltz, this waltz, this waltz, this waltz
With its very own breath of brandy and Death
Dragging its tail in the sea
There's a concert hall in Vienna
Where your mouth had a thousand reviews
There's a bar where the boys have stopped talking
They've been sentenced to death by the blues
Ah, but who is it climbs to your picture
With a garland of freshly cut tears?
Aey, aey, aey, aey
Take this waltz, take this waltz
Take this waltz, it's been dying for years
There's an attic where children are playing
Where I've got to lie down with you soon
In a dream of Hungarian lanterns
In the mist of some sweet afternoon
And I'll see what you've chained to your sorrow
All your sheep and your lillies of snow
Aey, aey, aey, aey
Take this waltz, take this waltz
With its "I'll never forget you, you know"
This waltz, this waltz, this waltz, this waltz
With its very own breath of brandy and Death
Dragging its tail in the sea
And I'll dance with you in Vienna
I'll be wearing a river's disguise
The hyacinth wild on my shoulder
My mouth on the dew of your thighs
And I'll bury my soul in a scrapbook
With the photographs there, and the moss
And I'll yield to the flood of your beauty
My cheap violin and my cross
And you'll carry me down on your dancing
To the pools that you lift on your wrist
Oh my love, oh my love
Take this waltz, take this waltz
It's yours now, it's all that there is
Fuente: LyricFind
Autores de la canción: Garcia Lorca / Leonard Cohen
Letra de Take This Waltz © Sony/ATV Music Publishing LLC
____________________________
Oigamos algunas de las interpretaciones de Leonard Cohen:

Esta es la primera grabación que hizo en disco:

Tema interpretado por Leonard Cohen en 1988 durante una actuación en Televisión española:

Un magnífico directo en LONDRES:


https://youtu.be/zSUHkWd44vU


Y ahora, otras hermosas recreaciones en la voz de otros intérpretes.

Comenzamos con Adam Cohen, hijo de Leonard Cohen, que canta la canción de su padre en español y nos recuerda que su hermana se llama Lorca en homenaje al poeta granadino universal.


https://youtu.be/oAd_POWWGXE


Laura Gibson interpreta Leonard Cohen's 'Take This Waltz'.


https://youtu.be/RQ2uZQli8rI


Ana Belén también hizo una hermosa versión del "Pequeño vals vienés" con la música de Cohen:


https://youtu.be/YBayZPFjQjY


El genial Enrique Morente parte de la música de Cohen, pero la transforma. Versión de "Pequeño vals vienés" con Lagartija Nick en el inolvidable álbum Omega:


https://youtu.be/gqwjjgDIkfE


Esta versión en directo corresponde a la actuación que ofreció Morente en sala La Riviera de Madrid con motivo del 20 aniversario de la revista Rockdelux en el 2004.


https://youtu.be/7FH5Zby1hjU

También sus hijas han hecho alguna versión. 

Pequeño Vals Vienés, Soleá Morente & Estrella Morente & Aurora Carbonell


Silvia Pérez Cruz y Raúl Fernández:


https://youtu.be/vx5CW0Vyvi8


Silvia Pérez Cruz y Pájaro:


Adaptacion del tema de Leonard Cohen basado en un texto de Lorca interpretado por Pachi Garcia para el Film La Novia:

https://youtu.be/3IsLZQCW9RU
(Continuará...)